Los lectores que han estado siguiendo este blog durante un tiempo sabrán que me encantan las series. Hoy comenzaremos una nueva serie, comentaremos la última parte del libro de Génesis: la saga de José. Para ser honesta, yo misma estoy muy sorprendida de que nunca haya escrito nada sobre esta historia en estas páginas, ya que esta es sin duda una de mis piezas favoritas de las Escrituras. De todos modos, comenzaré esta serie hoy. Originalmente estuve planeando escribir solo cuatro o cinco publicaciones en esta serie; sin embargo, hay tantos detalles asombrosos y deliciosos matices en la historia de José —y realmente quiero compartir con ustedes todos estos detalles y matices— que tengo la sensación de que podríamos avanzar más lentamente de lo planeado y necesitaríamos más artículos. Ya veremos, pero por ahora, vamos, ¡y realmente espero que disfruten de esta nueva serie y descubran algunas ideas nuevas en esta conocida historia!
El principio
«La saga de José» comienza en Génesis 37:1 con un versículo muy interesante que no debe perderse: «Y Jacob habitó en la tierra donde su padre era extranjero, en la tierra de Canaán». En hebreo el contraste entre la morada de Jacob (וַיֵּ֣שֶׁב) en la tierra y las andanzas de su padre[1] en la misma tierra (מְגוּרֵ֣י אָבִ֑יו) es sorprendente y se enfatiza claramente: Jacob ya está firmemente establecido en la misma tierra donde Abraham fue solo un invitado.
Luego, en el siguiente versículo de este capítulo, leemos la oración, o más bien el comienzo de la oración que nos hemos encontrado muchas veces antes: «Esta es la historia de Jacob» (Éle toledót Yaakóv). Probablemente sepas que el mismo comienzo ocurre muchas veces en la Torá (de hecho, doce veces) y, por primera vez, lo encontramos en el segundo capítulo del libro de Génesis, donde abre el segundo relato de la creación. Aquí forma un puente literario peculiar, conectando y manteniendo juntos dos relatos de la creación: no leeríamos Génesis 2 sin leer primero Génesis 1, ¿verdad? En este sentido, este segundo versículo de la saga de José es también como un puente que conecta la historia de Jacob con la historia de José: justo después de estas palabras, la narración se traslada a José, pero tienes que leer ambas partes —las historias de Jacob y José— para comprenderlas completamente.
Por cierto, encontramos casi el mismo comienzo en el Nuevo Testamento. Leemos en las palabras iniciales del Evangelio de Mateo: «El libro de la genealogía (de Jesucristo»). Si uno sabe cuántas veces estas palabras sirvieron como un puente literario en la Torá, uno se daría cuenta inmediatamente de que aquí también sirven como un puente que conecta el Nuevo Testamento con el Antiguo Testamento. En este sentido, las palabras «Antiguo Testamento» son en realidad muy engañosas: se podría pensar que no es necesario leer el Antiguo Testamento para conocer y comprender el Nuevo Testamento. Sin embargo, nuestro puente muestra que se relacionan entre sí de la misma manera en que se relacionan las dos historias de la creación, o como la historia de José se relaciona con la historia de Jacob: presumiblemente uno no leería la segunda parte sin leer la primera.
El hijo amado
Como acabo de mencionar, justo después de estas palabras, la narración se traslada a José. En el mismo versículo, la Escritura nos dice que «José, de diecisiete años, apacentaba el rebaño con sus hermanos». Él estuvo con los hijos de Bilha y los hijos de Zilpa y trajo «malos informes de ellos a su padre». Los «malos informes» que José le llevó a su padre han causado mucha división en las opiniones de los comentaristas judíos. ¿Hubo cosas malas que de hecho debían ser informadas, o José solo estaba denunciando a sus hermanos? ¿Podemos llamarlo chismoso o soplón, o fue solo un ayudante responsable que informaba debidamente al padre sobre los problemas? Los comentaristas tradicionales intentan encubrir el comportamiento de José diciendo que simplemente hizo su trabajo e informó lo que vio. Por otro lado, podemos encontrar una opinión completamente diferente: «Dos hombres justos fueron castigados a causa de la presentación de informes malévolos: Jacob y José. Como José habló mal de sus hermanos, estuvo en prisión 12 años; y debido a que Jacob escuchó estos informes, el espíritu divino se apartó de él durante 22 años. Esto nos enseña que quien habla negativamente de otro es castigado una vez, mientras que quien escucha hablar negativamente de otro es castigado dos veces».[2]
La belleza de la Biblia, que nunca trata de embellecer a las personas que describe, me sigue asombrando. Las historias de las familias que se describen aquí a menudo sorprenden a los lectores con detalles que la mayoría de las familias se esforzarían por mantener en privado. El favoritismo de los padres es un buen ejemplo. Hoy en día se considera uno de los pecados paternos más graves, pero la Torá no duda en decirnos que Jacob amaba a José más que a sus hermanos: «Ahora Israel amaba a José más que a todos sus hijos, porque él era el hijo de su vejez». Podríamos preguntarnos por qué la Torá no menciona la explicación obvia: que José fue el hijo de Raquel, el gran amor de Jacob. Sin embargo, si nos damos cuenta de la edad que tenía Jacob cuando nació José, entenderíamos que, de hecho, la «vejez de Jacob» por sí sola era suficiente para explicar los sentimientos especiales de Jacob por José. Para resolverlo necesitaremos algunos cálculos basados en los eventos posteriores de esta historia. Leemos que Jacob tenía 130 años cuando llegó a Egipto.[3] ¿Qué edad tenía José en ese momento? La Torá dice que José tenía 30 años «cuando se presentó ante Faraón»[4] y que quedaban 5 años de hambre (habían pasado 7 años de abundancia) cuando José llamó a Jacob a Egipto.[5] Entonces, José tenía alrededor de 30 + 7 + (7-5) = 39 años cuando Jacob llegó a Egipto a los 130. Eso significa que Jacob tenía alrededor de 91 años cuando nació José, realmente un «hijo de su vejez».[6]
Jacob no ocultó su favoritismo en absoluto: le dio a José una túnica muy especial. En hebreo se llama (כְּתֹנֶת פַּסִּים ; ketonét pasím), y aunque las traducciones tradicionalmente lo traducen como «la túnica de muchos colores» el significado de estas palabras en hebreo no está claro en absoluto. La próxima vez discutiremos en detalle esta túnica y todas las posibles formas en que este ketonét pasím podría traducirse del hebreo y, lo que es más importante, descubriremos quién más en la Biblia llevó un ketonét pasím. Todavía estamos en los primeros versículos de Génesis 37 (no hemos avanzado mucho, ¿verdad?), pero es de esperar que la próxima vez lleguemos al crimen de los hermanos y a la venta de José. Hay muchos detalles asombrosos en esta historia, ¡así que manténte atento!
[1] Probablemente aquí se refieren a Abraham, el abuelo de Jacob.
[2] Pirkei d’Rabbeinu HaKadosh.
[3] Génesis 47:9.
[4] Génesis 41:46.
[5] Génesis 45:6,11.
[6] Génesis 37:3.
En este artículo se incluyen extractos de mis libros (y en muchas otras publicaciones aquí), así que si te gustan los artículos de este blog, es posible que también disfrutes de mis libros, puedes conseguirlos aquí. Además, si estos artículos te abren el apetito por descubrir los tesoros ocultos de la Biblia hebrea, o por estudiar la Parashát Shavúa en profundidad, junto con las ideas del Nuevo Testamento, me complacerá proporcionar más información (y también un descuento de maestro para los nuevos estudiantes) sobre nuestros maravillosos cursos (juliab@eteachergroup.com).
Join the conversation (No comments yet)