Recalculando
Hoy inicio algo que quería hacer desde hace mucho tiempo. Desde hace mucho, he querido leer el libro de Hechos junto con mis lectores. Con demasiada frecuencia, este libro en particular es percibido como una línea de demarcación, como una declaración de separación de todo lo judío. Hay que cambiar algo en la forma en que leemos este libro. Aunque todo el Nuevo Testamento ha sido ampliamente mal interpretado y mal comprendido, el libro de Hechos es especialmente crucial para comprender esta separación de caminos.
A primera vista, incluso la estructura de este libro proclama esta gran separación: ¡la narración comienza en Jerusalén y termina en Roma! El libro de Hechos es muy claro, el mensaje de Jesús tiene que llegar también a los gentiles; tiene que extenderse de Jerusalén a Roma, y en este sentido, el itinerario está marcado. Sin embargo, todos sabemos que cualquier navegador (GPS) puede llevarnos a un mismo destino por rutas muy distintas. Además, si perdemos un giro o tomamos un giro equivocado, nuestro navegador vuelve a calcular para que volvamos al camino correcto (algunos incluso dicen: «Recalculando»). Tal vez ¿se tomó algún giro equivocado en este camino de Jerusalén a Roma? Parece que se necesita recalcular aquí para que podamos volver al camino correcto.
Mi objetivo es demostrar el carácter judío del libro de Hechos, demostrando su contexto histórico y cultural judío del siglo I. Vamos a leer este libro juntos y trataré de mostrarles los detalles que pertenecen al contexto judío y que no son obvios para el lector cristiano. Quizás ya hayas visto algunos de ellos, aunque imagino que algunos serán nuevos para ti. Pero antes de comenzar a leer Hechos, mencionemos algunas palabras sobre el escritor de este libro.
Un relato ordenado
Todos sabemos que Hechos es la segunda parte de una obra de dos volúmenes escrita por el autor del tercer evangelio, tradicionalmente identificado como Lucas. La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que las dos obras (Lucas-Hechos) tienen un estilo literario común, paralelos narrativos y similitudes temáticas. En este sentido, algunas lecciones del Evangelio podrían resultarnos muy útiles en nuestra investigación de Hechos.
¿Qué quiero decir? Es muy importante prestar mucha atención a la estructura de los escritos de Lucas. A Lucas le gusta escribir las cosas en secuencia. Desde el principio, en el prefacio de su Evangelio, promete a Teófilo «escribir… un relato ordenado».[1] Notemos estas palabras, y si recordamos que en el Evangelio de Lucas, el evento principal de apertura, el nacimiento de Jesús, ocurre solo en el segundo capítulo, podemos preguntar: ¿qué sería entonces en el primer capítulo? ¿Qué fue tan importante ante los ojos de Lucas, que realmente lo convirtió en el número uno en los eventos que describió?
La respuesta es obvia una vez que se hace la pregunta correcta. Todos sabemos que el Evangelio de Lucas tiene un primer capítulo muy largo que proporciona muchos detalles judíos. De hecho, todo lo que leemos y aprendemos en este capítulo pertenece a la tradición judía. Y si el entorno judío, el trasfondo judío y todos estos detalles judíos constituyen el Capítulo uno del relato ordenado de Lucas, ¿no deberíamos prestar atención a estas cosas que fueron tan importantes para él como al punto de preceder al nacimiento de Jesús?
¿Qué son estas cosas? Primero, nos encontramos en el Templo donde el sacerdote Zacarías fue a cumplir con su deber en el Templo, «según la costumbre del sacerdocio». Ese día sucedió algo de extraordinaria importancia en el Templo. Zacarías experimentó una visitación angelical y escuchó el anuncio del milagroso nacimiento de su hijo, y todo esto sucedió en el Templo «mientras realizaba su servicio sacerdotal ante Dios». ¿Alguna vez has contemplado este hecho simple pero muy poderoso? Dios Todopoderoso podría haber enviado a su ángel a Zacarías en cualquier lugar: en su casa, en su jardín, en la calle, pero decidió anunciar el nacimiento de Juan el Bautista en el Templo. Así, toda la historia de Jesús comienza en el Templo judío, y si recordamos, una vez más, que la intención de Lucas es escribir las cosas en secuencia, ¡entenderemos que este hecho constituye el número uno en su relato!
Lo siguiente que claramente fue muy importante que Lucas nos dijera, se refiere a María (Miriam), la madre de Jesús. Si bien la mayoría de las personas reconocen el carácter judío de Jesús, su madre Miriam todavía parece estar completamente divorciada de su origen judío. Es más conocida aún por los títulos: Santísima Virgen o Nuestra Señora. Sin embargo, aquí en el Evangelio de Lucas, esta niña galilea de Nazaret se representa claramente como perteneciendo a su pueblo.
Por ejemplo, uno tiene que conocer las costumbres matrimoniales judías de la época para comprender la situación de Miriam embarazada y su decisión de ir a Elisheva (Elizabet). Hubo dos etapas del matrimonio en la época de Jesús: el compromiso y el matrimonio, y podía haber un año o más entre ellos. Una de las principales razones para un período de compromiso, era asegurarse de que la novia no estuviera embarazada. Quedar embarazada durante este tiempo de compromiso era un pecado grave y una gran humillación. Y, sin embargo, era precisamente durante este tiempo, cuando Miriam ya estaba comprometida con José y estaba esperando la etapa final del matrimonio, en que tuvo lugar la concepción milagrosa.
Miriam sabía que estaba en una situación muy difícil, pero se entregó completamente al Señor, buscando apoyo y aliento en Él y solo en Él. Hay que saber que Elisheva vivía en la pequeña aldea de Ein Karem, en las afueras de Jerusalén, para adivinar que en su camino hacia allí, Miriam podría haber entrado a Jerusalén para orar y derramar su alma ante el Señor. Parece que Dios consoló a Miriam a través de la historia bíblica de Ana, su sufrimiento y humillación, su nacimiento milagroso y su alabanza: «Mi corazón se regocija en el Señor… yo me regocijo en tu salvación»,[2] porque cuando Miriam saluda a Elisheva, ella está llena de gozo y gratitud y alaba al Señor con casi las mismas palabras: «Mi alma engrandece al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador».[3]
Finalmente, aquí encontramos otro detalle interesante, en el primer capítulo del relato ordenado de Lucas. Zacarías y Elisheva, abrumados de alegría por motivo del nacimiento de su hijo tan esperado y milagrosamente dado, al octavo día van a «nombrar» a su hijo. Un lector podría preguntarse: ¿Al octavo día? ¿No tuvieron nueve meses para pensar en el nombre? ¿Por qué los padres de Juan se demoraron?
La respuesta proviene tanto de la Torá como de la tradición judía. En Génesis 17, Dios le da a Abraham el mandamiento de la circuncisión. A partir de ese momento, la circuncisión de un niño judío siempre tiene lugar al octavo día después del nacimiento. El Evangelio de Lucas registra la estricta observancia de este rito, tanto en el caso de Juan el Bautista como en el de Jesús. Sin embargo, en la tradición judía, no es solo la circuncisión la que ocurre al octavo día.
En el mundo judío moderno, el nombre de un niño recién nacido siempre se anuncia en su ceremonia de circuncisión. Esta tradición se basa en la idea de que un niño debe ser nombrado inmediatamente después de entrar en el pacto de Abraham. Esta tradición ha existido durante muchos siglos, pero sorprendentemente, es aquí, en el Evangelio de Lucas, donde vemos la primera evidencia del nombre de un niño judío en su brit milá: la circuncisión. El mismo Abraham recibió un nuevo nombre cuando fue circuncidado. El hecho de que Lucas muestre el nombre de Juan durante la circuncisión puede ser visto como un énfasis en la conexión entre Abraham, Juan y Jesús.
El paralelo
Volviendo a Hechos, como ya mencioné, la mayoría de los eruditos están de acuerdo en que los dos volúmenes (Lucas-Hechos) tienen mucho en común. Si el entorno judío y el trasfondo judío son tan importantes ante los ojos de Lucas, al punto de constituir el primer capítulo de su relato ordenado en el Evangelio, podríamos esperar ver la misma estructura en el libro de Hechos. De hecho, encontramos un parecido notable: en ambos volúmenes, el principal evento de «apertura» ocurre en el segundo capítulo: el nacimiento de Jesús en el Evangelio; el nacimiento de la Iglesia en Hechos. (Muchos lectores cristianos ni siquiera prestan mucha atención al primer capítulo de Hechos, ven «el verdadero comienzo» del libro en el Capítulo Dos). ¿Y qué encontramos entonces en el Capítulo Uno? Una vez más: ¿qué fue tan importante ante los ojos de Lucas, que realmente lo convirtió en el número uno en los eventos que describió? Y descubrimos que de la misma manera, como lo hizo en el Evangelio, ¡Lucas abre su relato allí con un entorno muy judío! En ambos volúmenes, los primeros capítulos establecen un trasfondo muy importante: este trasfondo forma el fundamento y constituye el «número uno» en el relato ordenado de Lucas, ¡y la intención de Lucas es que ambos volúmenes se lean en este contexto! Puede que estés pensando que el «judaísmo» de Hechos 1 es menos obvio que el «judaísmo» de Lucas 1; en ese caso, ¡te sorprenderá la próxima vez que leamos este capítulo juntos! Nuestro objetivo es restaurar el mensaje que Lucas nos transmite en este libro.
[1] Lucas 1:3.
[2] 1 Samuel 2:1.
[3] Lucas 1:46,47.
Join the conversation (No comments yet)