De Jerusalén A Roma: La Transición

Las Lecciones del Capítulo de Transición

Mis queridos amigos, probablemente esperan que me traslade a Hechos 15, al concilio de Jerusalén, y por supuesto, estaremos allí pronto. Sin embargo, me gustaría decir algunas palabras más sobre el Capítulo 13; después de todo, este es un capítulo crucial, el capítulo de transición que abre la segunda —«hasta los confines de la tierra»— parte del libro. Lucas es un maestro asombroso de las transiciones, y aquellos que por un tiempo siguen mi blog, bien pueden recordar este título: «Las lecciones del capítulo de transición»: así titulé nuestra discusión del último capítulo del Evangelio de Lucas. El último capítulo del Evangelio de Lucas —Lucas 24— es un capítulo de transición del primer al segundo volumen de sus escritos y, de hecho, proporciona una excelente transición del Evangelio a los Hechos —del Mesías visible, pero oculto, al Mesías revelado, pero invisible—. En mis artículos traté de mostrar que Lucas quiso que leyéramos ambos volúmenes a la luz de este capítulo.[1]

De la misma manera, el comienzo del Capítulo 13 sirve como una transición muy significativa de la primera parte del libro de Hechos a la segunda. Recordemos que la primera parte, Capítulos 1–12, describe los hechos que tienen lugar en Jerusalén, Judea y Samaria. A partir del Capítulo 13, el enfoque de la narración de Lucas cambia a Pablo y su misión a los gentiles. Una vez más, Lucas empaqueta estos versículos de transición con mensajes muy importantes, así que tengan paciencia conmigo mientras analizamos estos mensajes cruciales para poder leer la segunda parte a la luz de estas lecciones.

Imposición de manos

El primer mensaje de este capítulo para llevar a casa proviene de la última publicación, cuando nos dimos cuenta que de los cinco profetas y maestros en Antioquía enumerados aquí por Lucas, cuatro fueron definitivamente judíos creyentes en Jesús, y el último también pudo haber sido judío. Aún más importante es la segunda lección que también comenzamos a discutir la última vez. De la descripción de Lucas, entendemos que con todas las diferencias profundas que hizo la fe en Jesús, exteriormente la reunión y el compañerismo de la Iglesia primitiva no fue diferente de una sinagoga. La actividad de los profetas, el ayuno, la lectura de las Escrituras, todos estos detalles sin duda nos conectan con la Torá. Sin embargo, hay otra alusión importante a la Torá en la descripción de Lucas de la comunidad de Antioquía que aún no hemos discutido, y esta es la imposición de manos.

La imposición de manos se llama smijá en hebreo, la misma palabra que se usa para imponer las manos sobre los sacrificios. En el Tanáj, los sacerdotes practicaban smijá, imponiendo las manos sobre los sacrificios antes de ofrecerlos a Dios. Esta imposición de manos fue una parte esencial de los sacrificios del Templo, pero en algún momento también se convirtió en una parte esencial de la separación y autorización para el deber religioso. «La imposición de manos como autorización para los deberes religiosos puede hacer eco de Números 8:11–12, donde también está presente el motivo de la separación para la obra del Señor».[2]

En el siglo I d.C., smijá fue un ritual reconocido de transmisión de autoridad. Incluso hoy la imposición de manos es una ceremonia muy significativa en la tradición judía. Los padres judíos bendicen a sus hijos colocando sus manos sobre la cabeza del niño. La idea se remonta a Deuteronomio donde leemos que Josué fue lleno del Espíritu porque Moisés había puesto las manos sobre él: «Y Josué, hijo de Nun, estaba lleno del espíritu de sabiduría, porque Moisés había puesto las manos sobre él».[3] Se cree que a través de smijá, «la presencia de Dios puede aparecer». ¿Por qué? En Levítico, Moisés le dice a Aarón: «Esto es lo que Dios te ordenó que hicieras, para que aparezca la presencia de Dios».[4] Sin embargo, la Torá no dice qué «cosa» tenía en mente Moisés, por lo que algunos comentaristas judíos explican, «es la imposición de manos». Por eso, cuando los creyentes de Antioquía pusieron sus manos sobre Pablo y Bernabé, le pidieron a Dios que manifestara su presencia, que los llenara de su espíritu y les transmitiera autoridad de una manera que era una ceremonia familiar y reconocida.

Este es otro mensaje que Lucas quiere que recordemos mientras leemos la segunda parte del libro: los primeros creyentes en Jesús fueron parte del pueblo de Dios, parte de Israel, y vivieron en un contexto definido por la piedad judía actual y las ¡Escrituras judías!

Torcido y recto

En nuestro próximo ejemplo será preciso darnos cuenta de cuánto los caminos de Dios y los caminos de Israel parecieron casi sinónimos para los primeros creyentes. Después de que Pablo y Bernabé son expulsados de Antioquía, viajan a la ciudad de Paphos en Chipre, donde el procónsul romano está dispuesto a escucharlos. Sin embargo, alguien llamado Elimas, descrito como un falso profeta y hechicero, se les opone, «haciendo todo lo posible para apartar de la fe al gobernante». Entonces Shaúl, también conocido como Pablo, lleno del Rúaj HaKódesh, lo mira fijamente y dice: «¡Tú, hijo de Satanás, lleno de fraude y maldad! ¡Enemigo de todo lo bueno! ¿Nunca dejarás de torcer los caminos rectos del Señor?».[5]

Elegí usar esta traducción aquí (Biblia Judía Completa), ya que traduce el texto griego con exactamente las mismas palabras que necesitamos para descomprimir el mensaje de Lucas. Pablo podría haberle dicho mil cosas diferentes a Elimas: ¿Nunca dejarás de hacer tus malas obras? ¿Nunca dejarás de oponerte a Dios? ¿Nunca dejarás de resistir la fe verdadera?, entonces, ¿por qué usó esta frase peculiar sobre torcido y recto?

Para responder a esta pregunta y ver el mensaje escondido de Lucas en esta historia, quisiera recordarles que el nombre bíblico de los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob, es Israel: son hijos de Jacob, que fue llamado «Israel» después de haber luchado con el hombre misterioso en Penuel. «El hombre» que peleó con Jacob, lo bendijo, y al bendecirlo cambió su nombre a Israel. Él dijo: «Tu nombre ya no será Jacob, sino Israel, porque has luchado con los seres divinos y humanos, y has vencido».[6]  Por lo tanto, se cree ampliamente que la palabra «Israel» proviene de la palabra hebrea שרית, que en hebreo bíblico significa «luchar», «ejercer influencia», «prevalecer».

Sin embargo, hay una forma adicional de interpretar este nombre, y creo que el discurso de Pablo en Hechos 13 es una clara alusión a esta forma. En hebreo, el nombre Israel podría leerse como (ישר-אל; Yashár-Él). La palabra hebrea (יָשָׁר; Yashár) significa «recto», «honesto», «honorable», «respetuoso de la ley»; en el uso bíblico, también significa una «persona justa y temerosa de Dios». La raíz עָקֹב֙, por otro lado (la raíz del nombre Ya’acóv) también podría significar «torcido», como en el versículo: «lo torcido (הֶֽעָקֹב֙) se enderezará».[7] Es exactamente lo que significa esta transición de Jacob a Israel: ¡Dios enderezó lo torcido!

Ahora podemos entender la elección de las palabras de Pablo. «Tu comportamiento es lo contrario de la definición misma de Israel», es, de hecho, la esencia de lo que Pablo le dice a Elimas. Esta es nuestra tercera lección para llevar a casa para el resto de Hechos: hacer algo en contra de Dios, oponerse a la fe, significa… ir en contra del significado de la palabra «Israel».

[1] Pueden leer más sobre este capítulo de transición —Lucas 24—, en mi libro sobre el Mesías escondido, As Though Hiding His Face.

[2] G. K. Beale and D. A. Carson. Commentary on the New Testament Use of the Old Testament (p. 582). Baker Publishing Group. Kindle Edition.

[3] Deuteronomio 34:9.

[4] Levítico 9:6.

[5] Hechos 13:8,9.

[6] Génesis 32:28.

[7] Isaías 40:4.

Me gustaría recordarles, queridos amigos, que ofrecemos un curso maravilloso, «Antecedentes Judíos del Nuevo Testamento». Como siempre, les invitamos a contactarme para obtener más información. Además, si les gusta los artículos de este blog, también podrán disfrutar de mis libros, pueden conseguirlos aquí.

About the author

Julia BlumJulia is a teacher and an author of several books on biblical topics. She teaches two biblical courses at the Israel Institute of Biblical Studies, “Discovering the Hebrew Bible” and “Jewish Background of the New Testament”, and writes Hebrew insights for these courses.

You might also be interested in:

Evidencia De Cosas No Vistas

Por Julia Blum

José Y Sus Hermanos – Y La...

Por Julia Blum

Join the conversation (No comments yet)

Deja un comentario