Invitado Inusual: El Mensaje Del Pan Partido

Mis queridos lectores, hemos entrado en el mes de Nisán el primer mes del calendario bíblico— y por supuesto, este mes tiene que ver con la Pascua: tanto la primera Pascua como la Pascua de hace 2000 años. Sin embargo, dado que el formato actual de este blog no me permite varios artículos, he optado por escribir sobre una de mis historias favoritas en las Escrituras: el Camino a Emaús. Hace unas semanas, después de mi conferencia, alguien preguntó: «¿Pero cómo y por qué los discípulos reconocieron a Jesús al final?». Tratemos de desarrollar esta historia.

Primero, volvamos a la Última Cena. Solo un par de capítulos antes, vimos a Jesús y a sus discípulos acercarse a la Ciudad Santa. Jerusalén estaba llena de personas que habían venido para la Pascua. Cada casa tenía invitados adicionales, y cada habitación estaba llena, sin embargo, Jesús parecía extrañamente despreocupado por un lugar para comer la cena de la Pascua. Con confianza les dijo a sus discípulos: «Al entrar en la ciudad, un hombre que lleva un cántaro de agua los encontrará. Síganlo hasta la casa donde entre».[1] ¿Cómo supo Jesús que se encontrarían a un hombre con un cántaro de agua? Un hombre con un cántaro de agua era un espectáculo muy inusual, ya que normalmente era trabajo de mujeres. ¿Por qué un hombre llevaría un cántaro de agua a Jerusalén?

El único grupo de hombres judíos que tradicionalmente llevaba cántaros de agua eran los esenios. Dado que los esenios eran en su mayoría célibes, sus hombres hacían el trabajo de las mujeres. Por lo tanto, un hombre que llevaba un cántaro de agua solo podría haber sido un esenio. Los esenios tenían sus comunidades, no solo en Qumrán, sino en varios pueblos. También tenían una comunidad en Jerusalén. Josefo nos dice que una de las puertas de Jerusalén se llamaba «la Puerta de los Esenios». Aparentemente, fue a través de esta puerta que ingresaron a su comunidad. De las palabras de Jesús, sus discípulos entendieron que tenían que entrar a Jerusalén por la puerta de los esenios. Dado que los esenios usaban un calendario diferente, sus habitaciones aún no estaban llenas para la Pascua. Por eso el Maestro sabía que habría una sala disponible para la Última Cena.

Por lo tanto, la Última Cena probablemente se estaba llevando a cabo en la habitación de invitados de los esenios. Varios textos de Qumrán describen tales comidas comunes y las reglas que se aplican a estas comidas: «Cuando la mesa esté preparada para comer y el vino nuevo para beber, el sacerdote será el primero en extender sus manos para bendecir las primicias del pan y el vino nuevo». Sabemos que durante la Última Cena, Jesús fue quien bendijo el pan y el vino: «Tomó el pan, dio gracias, lo partió y se los dio, diciendo: “Esto es mi cuerpo que por ustedes es entregado; hagan esto en mi memoria”. Entonces tomó la copa, dio gracias y dijo: “Tomen esto y repártanlo entre ustedes; porque les digo que no beberé del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios».[2] Dado que tenían esta comida dentro de la comunidad esenia, mientras partían y bendecían el pan, Jesús podría haber sido percibido como el Sacerdote esenio y el Mesías. Por lo tanto, Él se está asegurando de decirles que no es un Sacerdote o un Mesías del concepto esenio: Él está vinculando esta partición del pan a lo que estaba por venir, a su sufrimiento inminente (aunque ellos no entendieron eso todavía) —algo que el Mesías de los esenios no haría—: «Cuando llegó la hora, se sentó y los doce apóstoles con él. Entonces les dijo: Con ferviente deseo he deseado comer esta Pascua con ustedes antes de sufrir”».[3] Así, durante la Última Cena, Jesús hizo una afirmación: No soy un Mesías de los esenios, soy un Mesías diferente. No lo entiendes ahora, pero muy pronto entenderás qué tipo de Mesías soy.

Ahora, volviendo a la historia de Emaús, se nos dice que «se acercaron a la aldea donde estaban yendo».[4] Después de que los dos discípulos obligaran a Yeshúa, «Él entró para quedarse con ellos». No sabemos si era su pueblo natal o la casa de sus amigos, pero en cierto sentido, no importa. Compartir las comidas y la hospitalidad siempre ha sido una parte muy importante de la vida de la comunidad judía. Al comienzo de la comida, siempre se dice la bendición tradicional mientras se parte el pan: «Barúj atá ‘Adonái ‘elohénu Mélej há-olám há-motzí léjem mín há-áretz». «Bendito seas, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, que haces brotar el pan de la tierra».

Como era la semana de la Pascua, habría sido matzá, no un pan normal, por lo que se habría agregado la bendición sobre la matzá: «Bendito eres Tú, nuestro Señor Dios, Rey del Universo que nos santificas a través de tus mandamientos y nos ordenas comer matzá». El que recita la bendición, lo hace mientras literalmente parte el pan, exactamente como se nos dice que hizo Yeshúa. En este sentido, era una comida judía tradicional de Chól Há-Moéd (Semana de Pascua). ¿Realmente era así?

En el Talmúd de Babilonia, leemos: «El anfitrión debe partir el pan» (Berakót 46). En la tradición judía, el anfitrión, el responsable de familia, es quien siempre dice la bendición y parte el pan. Muchos invitados extraños a la comida, por lo general, esperan las instrucciones de su anfitrión y reciben en silencio lo que se les presenta.

Sin embargo, eso no es lo que vemos aquí. ¡Claramente, este no era un invitado habitual! En lugar de esperar la dirección de su anfitrión, vemos a este «extraño» tomando el lugar del anfitrión: ¡Él es quien dice la bendición y parte el pan! Podemos imaginar que este comportamiento debe haber llamado la atención de todos en la casa. ¿De dónde procedía esta autoridad?

Aquí me gustaría referirme nuevamente a los Rollos del Mar Muerto. Los sectarios de Qumrán creían en el Salvador eterno (probablemente creían que era Melquisedec), quien vino como hombre y era conocido por ellos como el Maestro de Justicia. El Maestro de Justicia era un Sacerdote. En el mismo documento fragmentario que ya citamos, 1QSa, leemos: «[el Mes]ías de Israel [entrará]… y [nadie debe extender] su mano a las primicias… delante del Sacerdote, porque [él es el que bendice las primicias del pan y del vino nuevo…».[5]
Nadie debe extender su mano para bendecir el pan: esto quiere decir que, en los días de Jesús, había un entendimiento (al menos, en algunos círculos), que cuando venga el Mesías, nadie debe extender su mano para bendecir el pan delante de Él. La autoridad para bendecir el pan siempre pertenecía al anfitrión, A MENOS QUE el Mesías estuviera presente. Y cuando, en nuestra historia, este extraño actuaba en la casa como quien tenía autoridad,[6] podemos imaginar que, aunque los ojos de los discípulos todavía estaban reprimidos, sus corazones que habían estado ardiendo en el camino, ahora estaban llenos hasta el borde con emoción y anticipación. Este extraño extendió sus manos y bendijo el pan y para ellos, este comportamiento era un signo definitivo de su dignidad mesiánica. Luego leemos: «Aconteció que estando sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se los dio. Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron; y Él desapareció de su vista».[7]
La transición que presenciamos aquí es del Mesías visible, pero no reconocido, al Mesías reconocido, pero invisible. En este sentido, el último capítulo del Evangelio de Lucas simboliza todo el mensaje y proporciona una excelente transición del primer volumen al segundo volumen de su escrito: del Mesías visible pero oculto, al Mesías revelado pero invisible. El de Lucas es el único Evangelio que tiene la historia de Emaús, y creo que quiere que veamos que los discípulos no reconocen a Jesús mientras está con ellos y visible a sus ojos, sino que sus ojos están abiertos y lo reconocen solo cuando desaparezca de su vista visible.[8]

 

 

 

[1] Lucas 22:10.

[2] Lucas 22:17,19.

[3] Lucas 22:14,15.

[4] Lucas 24:28.

[5] 1Qsa, columna 2, líneas 18-21.

[6] Marcos 1:22.

[7] Lucas 24:30-31

[8] Mi libro «As though hiding his Face» (Como si ocultara su Rostro) analiza en profundidad esta transición y el hecho de que Jesús tenía que ser el «Hidden Messiah» (Mesías Oculto) para Israel.

Estimados lectores, estoy buscando traductores voluntarios que puedan y estén dispuestos a traducir mi libro sobre el Mesías Oculto al italiano y al español. El libro ya ha sido traducido a varios idiomas, y muchas personas me dijeron que para ellos fue «revelador», así que realmente quiero que esta experiencia «reveladora» esté disponible para la audiencia de habla italiana e hispana también. Los interesados favor de enviar un correo electrónico a juliab@eteachergroup.com.

Si estos artículos abren tu apetito por descubrir los tesoros ocultos de la Biblia hebrea o aprender más sobre el trasfondo judío de las enseñanzas de Jesús, me complacería brindarte más información (y también un descuento de maestro para nuevos estudiantes) sobre nuestros increíbles cursos (juliab@eteachergroup.com). También puedes disfrutar de mis libros, todos están basados en la Biblia y tienen muchas ideas hebreas; puedes obtenerlos aquí.

 

About the author

Julia BlumJulia is a teacher and an author of several books on biblical topics. She teaches two biblical courses at the Israel Institute of Biblical Studies, “Discovering the Hebrew Bible” and “Jewish Background of the New Testament”, and writes Hebrew insights for these courses.

You might also be interested in:

Evidencia De Cosas No Vistas

Por Julia Blum

José Y Sus Hermanos – Y La...

Por Julia Blum

Join the conversation (No comments yet)

Deja un comentario